El pasado día 8 de marzo tuvo lugar la primera huelga feminista en territorio español en el marco de una convocatoria a nivel mundial que alcanzaba a más de 150 países. El ámbito de la huelga no era exclusivamente laboral, sino que también se extendía a otros como el estudiantil, el de consumo y el de cuidados, este último ocupado en su gran mayoría por mujeres y por ello muy sensible al llamamiento que se hizo a la huelga ese día. Cantabria, como no podía ser de otra manera, se sumó a la jornada reivindicativa feminista, una jornada con un paro de 24 horas a pesar de que sindicatos como CCOO y UGT auspiciaran un paro laboral de solo 2 horas.
Desde hace más de un año, el movimiento feminista a nivel internacional lanzó la propuesta de realizar una huelga feminista para este 8 de marzo. Pero no se trataba de una propuesta adscrita solo al ámbito del trabajo remunerado, sino que el objetivo era otro desde el principio; que las mujeres parasen en cuatro espacios fundamentales de producción y reproducción de la vida. Estos espacios son las tareas de cuidados, los centros educativos, el consumo y los lugares de trabajo. Con esta pretensión se busca demostrar que “Si nosotras paramos, se para el mundo”, lema principal de esta huelga feminista y hablar de las violencias que se ejercen sobre las mujeres.
Ante los falsos rumores que se están extendiendo por parte de algunos medios de comunicación y de cara a preparar la huelga general feminista del próximo 8 de marzo, la CNT tiene que aclarar algunas cuestiones relacionadas con la convocatoria legal de esta huelga.
El próximo sábado 3 de marzo a las 19:00 horas se presenta en el local de nuestro sindicato el documental "COPEL; Una historia de rebeldía y dignidad" a cargo de algunos de sus protagonistas y dentro de las Jornadas anticarcelarias.
Cantabria se suma a la huelga feminista del 8 de marzo.
•Esta huelga no se limita solo al aspecto laboral, espacio en el que normalmente se ejerce este derecho, sino que extiende su impacto a los cuidados, el consumo y el ámbito estudiantil.
•Esta acción global, primera de este estilo y envergadura que se realiza a nivel mundial, recoge el testigo del paro llevado a cabo el año pasado en Argentina y en diversos países de América Latina, y pretende visibilizar la desigualdad y la violencia que hoy se sigue ejerciendo sobre las mujeres.
Joomla 2.5 Templates designed by Joomla Web Design