COMUNICADO SOBRE LA HUELGA DE ENSEÑANZA DEL 3 DE ABRIL EN CANTABRIA
El próximo jueves 3 de abril se ha convocado, por parte de los sindicatos de la Junta de Personal Docente de Cantabria, una huelga educativa para “recuperar el poder adquisitivo” de las trabajadoras y trabajadores de la enseñanza de la comunidad.

Este anuncio de huelga viene precedido de varios meses de acciones de presión hacia la Consejería de Educación y de reuniones informativas, encierros en los centros educativos, manifestaciones y otro tipo de campañas por parte de los sindicatos convocantes.
Todo ello ha permitido hacerse una idea dentro de los centros educativos del porqué de esta convocatoria. Sin embargo, creemos que es posible que todos los pormenores no hayan sido trasladados por completo al resto de la sociedad, a tenor de los comentarios que nos llegan. Al mismo tiempo, la “batalla comunicativa” se ha librado también fuera de la realidad de las negociaciones laborales.
La última nota discordante ha sido el e mail del propio Consejero que hemos recibido en nuestra bandeja de entrada los profesores y profesoras a través del correo de educantabria que pretende desmovilizarnos e incluso enfrentarnos entre trabajadoras.
Ante todos estos acontecimientos desde CNT Santander manifestamos que:
• La educación es una cuestión social que afecta a todos los sectores de la sociedad y es lógico que todos ellos se preocupen e informen. Todos los aspectos son importantes y las condiciones laborales de sus trabajadores y trabajadoras afectan a la calidad educativa.
• El enfrentamiento entre trabajadores y trabajadoras de otros niveles, de otras comunidades autónomas, de otros sectores…es inadmisible. Aquí estamos todas unidas y si mejoramos nuestros derechos acudiremos después a apoyar para que mejoren los del resto.
• Tampoco es admisible estimular el enfrentamiento entre interinos y trabajadores fijos de la enseñanza. Las personas interinas (estén en la lista que estén) tienen las mismas obligaciones el día que entran a trabajar, sin embargo, a día de hoy, no tienen la misma situación laboral.
• Recordamos que, aunque esta huelga se refiere a las personas docentes, la educación también compete a otros sectores laborales. Aprovechamos para solidarizarnos con todo el sector de la intervención social que estos días también reclama la mejora de sus condiciones laborales y de las condiciones de vida de las personas a las que educan, muchas menores de edad.
• Las reivindicaciones salariales concretas de esta huelga no se refieren únicamente a la petición de un aumento de salarios. Lo que se está reclamando es la adecuación salarial que quedó “congelada” a partir de 2008. Es decir, este dinero pertenece a las personas que no lo recibieron. Si no se realiza esta adecuación los docentes de Cantabria pierden parte de su salario día tras día.
• Las subidas salariales siempre han sido lineales y no condicionales afectando a todas las docentes. En las propuestas trasladadas por la Consejería empieza a deslizarse la “condicionalidad” (se aplicará esta subida si…solo si…) que incluso intentó hacerse de acuerdo al número de bajas laborales anuales. La adecuación debe ser por igual y no condicionada.
• Desde CNT Santander, a pesar de compartir las reivindicaciones salariales, creemos que este momento de luchas dentro de la educación y la propia huelga deben servir para reclamar más cuestiones, mejorando la educación de todas.
• En esta huelga reivindicamos cuestiones que ya han sido puestas sobre la mesa (bajada de ratios, democratización de los Claustros o la mejora de la atención a la diversidad) añadiendo aspectos que nos preocupan cada día más: mejora de la convivencia en las aulas, riesgos laborales para el personal docente y no docente, excesiva burocratización que empeora nuestra pedagogía o la necesidad de reivindicar nuestra labor como generadores de pensamiento y acción y no sólo como “ejecutores” de mandatos externos.
• Todavía queda la tarea pendiente de que una vez movilizado el profesorado lo haga mayoritariamente el resto del personal laboral, las estudiantes y sus familias; eso que llamamos “comunidad educativa”.
• Los centros educativos deberían ser espacios de debate, creando asambleas de centro, antes y después de esta huelga, demostrando que “la profe luchando también está enseñando” pasa de ser un eslogan a una práctica diaria.
Por todo ello, a pesar de que nuestras reivindicaciones van más allá, apoyaremos la huelga parando en nuestros centros de trabajo y acudiendo a la manifestación convocada, porque creemos que la educación tiene que continuar reclamando su centralidad en el mundo que está por construir.
La solidaridad es nuestra enseña y debería marcar nuestras relaciones, desenmascarando discursos desmovilizadores que lanza la Administración que, sin duda, aquí ha actuado como cualquier empresa privada. El día a día, desgraciadamente, del resto de nuestras compañeras.
CNT Santander